Trabajar en Japón: errores y culpa
19/06/2009 at 15:45 4 comentarios
La semana pasada expuse a mi supervisor una serie de problemas con la empresa. Él habló con los dos jefazos, y han decidido que me cambian de grupo de investigación.
Lo curioso de todo esto es que mi jefe directo me ha pedido perdón (él fue quien habló con los jefes para ver como podía mejorar mi situación, y al cambiarme de grupo, él deja de ser mi jefe y le da pena). Los jefazos también me han pedido perdón por el trato recibido y me han «agradecido mis críticas» porque así podran tratar mejor al próximo becario. Y cuando he hablado con la gente del nuevo grupo, me han pedido perdón, literalmente, por no haber «acudido en mi rescate» hasta ahora, porque eran conscientes de que lo estaba pasando mal.
Ya en Octubre nos dijeron que pedir disculpas, para los japoneses, es un acto mucho más cotidiano y menos importante que en nuestra cultura. Y no es la primera vez que lo noto, pero es un buen ejemplo. En Japón, pedir disculpas quiere decir más «entiendo cómo te sientes y siento que te sientas así» que «la culpa de lo que ha pasado es mía y lo asumo». Quizá sea mas sano culturalmente, ya que es una forma de expresar empatía. Además, en la cultura japonesa es común expresar gratitud o asumir culpas mediante regalos. Y así van, que los japoneses se gastan lo mismo en regalos que los estadounidenses en justicia. Es evidente que la actitud japonesa se empeña en favorecer la armonía y no tener disputas, pero… la actitud americana (y la española está bastante cerca) usa la justicia como mediador intermedio y permite hacer públicos tus problemas. ¿Protestar por la situación individual o callarse y buscar el bien común? ¿Quiénes son más civilizados?
Momento (hablando con una compañera, en mi japonés con dificultades):
- Es que vivir en Japón siendo extranjero es muy duro, ¿sabes?
- Supongo que en España también lo sera para un japonés.
- No tanto, España no es una isla. Japón ha estado históricamente aislado. Muchas veces, siento que los japoneses asumen que yo pienso como un japonés. ¿Entiendes lo q quiero decir?
- No. Intenta explicarlo otra vez.
- A ver. Yo siempre soy consciente de que entre cualquier japonés y yo hay una diferencia cultural enorme. Pero los japoneses no son conscientes. ¿Ahora lo entiendes?
- No. Otra vez.
(Me desespero. Intento explicarlo de la forma más sencilla posible)
- A ver, entre cualquier japonés y yo hay un cuello, ¿vale?
- (Sonríe) Vale.
- ¡Pero yo soy el único que ve ese cuello!. ¡Los japoneses normalmente no lo ven!
- ¿Estás seguro de que cuello es la palabra q quieres decir?
- (Señalo) ¿Esto no es un cuello?
- No, eso es una pared.
- Vale. A ver, entre cualquier japonés y yo hay una pared, ¿vale?
Entry filed under: Japón, Miscelánea.
4 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Eva | 20/06/2009 a las 10:37
Ale!
y qué se dice cuándo a uno le piden perdón en japón? porque oye, no es lo mismo contestar a «sé que es mi culpa y lo asumo» que a «entiendo cómo te sientes y siento que te seintas así». En España, desde luego, no se contesta lo mismo… Y otra duda que me asalta: cómo y cuándo se dice «sé que es mi culpa y lo asumo» en japón? o no se dice? y si no se dice…esq no piensan que hay cosas que son su culpa? AY! :S
Muá
pd. he intentado leer todos tus posts., pero no he podido. los que salvaste del flog me duelen… 😦
que sepa usted que le echo mucho de menos. he dicho.
2.
actgagatagacat | 22/06/2009 a las 16:03
A ver, que de cosas…
Eva, yo diria que la expresion es la misma para «es mi culpa y lo asumo» que para «entiendo como te sientes y siento que te sientas asi». (sumimasen, o gomen nasai, se usan indistintamente, aunque tienen un leve matiz en el significado). Aunque hay veces que se usan y el mensaje es mas gracias que disculpas. Supongo que el matiz de significado lo tienes que ver en la forma de decirlo (y en la de veces que lo repiten, porque es superfacil que te encadenen 3 gomen nasais).
Yo suelo responder o con sonrisa y leve reverencia, o con un «no te preocupes, no pasa nada». Pero ya te digo…. no se q es lo correcto en estos casos… q de dudas me provocas!
Evidentemente piensan que hay cosas que son su culpa. Pero… no es tan importante como para nosotros determinar quien es culpable como hacer lo necesario para mantener la armonia. Mas sobre el tema aqui (incluyendo los comentarios, muy interesantes).
Luis, me alegro de que te guste!
3.
Luis | 21/06/2009 a las 21:21
Muy buen post. Realmente estás sacando partido a tus horas de trabajo. Enhorabuena 🙂
4.
ATV | 26/06/2009 a las 7:58
Me parece un análisis muy lúcido de un encuentro cultural, lo cual no es óbice para que el «cuello» sólo lo veas tú. Cada vez me convenzo más de que lo que llamamos identidaad cultural puede convertirse en catetez solemne. Un besazo